4. Competencias clave
de la E. S. O.
Las competencias clave
representan un grupo de conocimientos, habilidades y actitudes, valores éticos
y emociones, transferibles y multifuncionales. Son competencias que toda
persona necesita para su desarrollo personal.
Competencias básicas
·
Competencia
en comunicación lingüística. (CL)
·
Competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT)
·
Competencia
digital. (CD)
·
Competencia
para aprender a aprender.
(CAA)
·
Competencias
sociales y cívicas. (CSC)
·
Sentido
de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEE)
·
Conciencia
y expresiones culturales.
(CEC)
Contribución
del área de Valores Éticos a las competencias básicas
El área de Valores Éticos contribuye a desarrollar las
competencias relativas al pensamiento
crítico y la resolución de problemas
desde el momento en que incide en la necesidad de analizar, plantear,
argumentar y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo
precisamente éste el eje sobre el que gira todo el currículo básico y el carácter
específico del saber ético.
La competencia social
y cívica, la de conciencia y expresión cultural, así como el trabajo
colaborativo, se incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético de
la sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores culturales.
Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no violenta promueve
en el alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad,
compromiso y respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa o de
cualquier otra naturaleza.
La competencia de aprender
a aprender se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que
se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como analizar,
sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc., y
favoreciendo en los alumnos y alumnas el gusto y la satisfacción que produce el
descubrimiento de la verdad.
Por último, la presentación de dilemas éticos y el debate de
sus posibles soluciones contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, porque exige
ejercitarse en la escucha, la exposición de ideas y la comunicación de
sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros sistemas de
representación.
En el currículo básico pueden distinguirse dos partes claramente diferenciadas:
- La primera se inicia con el
estudio de la dignidad de la
persona, como fundamento de los valores éticos y la capacidad que ésta
posee para elegir sus acciones y modelar su propia personalidad, asumiendo
la responsabilidad de ser libre. Seguidamente, se plantean las relaciones
interpersonales con el fin de entenderlas a partir del respeto y la
igualdad, resaltando la naturaleza social del ser humano, la necesidad de
desarrollar la capacidad
- La segunda parte conduce a la aplicación de los valores éticos
en algunos ámbitos de la acción humana. Propone el análisis de la actividad
política en el mundo actual, el papel de la democracia, su vinculación con
el estado de derecho y la división de poderes, haciendo posible una
sociedad que garantice el ejercicio de los derechos humanos. Continúa con
la reflexión sobre los valores éticos que señala la Constitución Española
y las relaciones que ésta establece entre el Estado y el ciudadano, así
como, con el hecho histórico de su integración en la Unión Europea. Se
insiste en el papel de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
como criterio internacional para una justificación ética del Derecho.
Finalmente, se valora la necesidad de
una reflexión seria acerca de la función que debe desempeñar la Ética en lo
relativo a la investigación científica y tecnológica, con el fin de asegurar
que los avances en estos ámbitos y su aplicación no violen el respeto a la
dignidad y los derechos humanos, ni a la protección y conservación del
medioambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario