lunes, 30 de noviembre de 2015

¿Y TÚ QUÉ HARÍAS? Asertividad



 ¿Y TÚ QUÉ HARÍAS? Asertividad

PROCESO:

Reflexionar y realizar la hoja de actividades de forma individual
Puesta en común

OBSERVACIONES

Pretendemos que reflexiones sobre situaciones de la vida diaria en la que o bien es difícil saber como actuar correctamente o se sabe como actuar, pero es difícil hacer las cosas como se piensan

PLANTILLA DE LA ACTIVIDAD:


Ante las situaciones que se exponen a continuación …..... ¿tú que harías?


1.- Estamos en una excursión. Después de comer hay un montón de desperdicios, papeles, plásticos, ….....¿ tú qué harías?



2.- Después de comer en una excursión el profesor/a indica que hay que limpiar la zona. Varios compañeros estáis recogiendo los restos que quedaron por el suelo, pero algunos se hacen los remolones riéndose y haciendo burlas a los que trabajáis. ¿ Tú qué harías?



3.- Estás en clase. Tienes que realizar una tarea que te ha pedido el profesor/a pero no te concentras porque un grupo de compañeros están molestando y alborotando…... ¿ tú qué harías?.



4.- Vais por la calle un grupo de amigos y amigas. Os cruzáis con una persona que tiene un defecto físico. Uno de tus amigos empieza a hacer “chistes”, y a burlarse de ella imitando su defecto…... ¿ Tú qué harías?



5- Estás en el recreo. Un compañero no tiene bocadillo porque se le hizo tarde y vino sin desayunar. ¿ Tú qué harías?



6.- Estás en el recreo. Hay un amigo que todos los días te pide parte de tu bocadillo y hace lo mismo con otros compañeros y compañeras. ¿ Tú qué harías?






jueves, 12 de noviembre de 2015

Las habilidades sociales



Las habilidades sociales from mariajesus52

  1. 1. 1. Definición de habilidades sociales.2. Tipos de habilidades sociales3. Características4. Etapas5. Implicaciones educativas6. Bibliografía
  2. 2. Definición de las Habilidades Sociales• Son conjunto de hábitos o estilos, que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, conseguir nuestros objetivos.• Estas habilidades pueden ser aprendidas, y pueden ir de más simples a complejas.
  3. 3. Tipos de Habilidades SocialesHabilidades Sociales primarias:• Escuchar• Iniciar una conversación• Mantener una conversación• Formular una pregunta• Dar las gracias• Presentarse• Presentar a otras personas• Hacer un cumplido
  4. 4. Habilidades Sociales avanzadas: •Pedir ayuda •Participar •Dar instrucciones •Seguir instrucciones •Disculparse •Convencer a los demás
  5. 5. Relacionadas con los sentimientos:• Conocer que siento• Expresar lo que siento• Comprender qué siente el otro• Enfrentarse con el enfado de los demás• Expresar afecto• Resolver el miedo• Auto recompensarse• Pedir permiso• Ayudar a los demás
  6. 6. De planificación:• Tomar iniciativas• Establecer un objetivo• Ser consciente de las propias habilidades• Recoger información• Tomar una decisión• Concentrarse en una tarea
  7. 7. Habilidades alternativas a la agresión:• Pedir permiso.• Compartir algo.• Ayudar a los demás.• Negociar.• Emplear el autocontrol.• Defender los propios derechos.• Responder a las bromas.• Evitar los problemas con los demás.• No entrar en peleas.
  8. 8. Habilidades para hacer frente al estrés:• Formular una queja.• Responder a una queja.• Demostrar deportividad después del juego.• Resolver la vergüenza.• Arreglárselas cuando le dejan de lado.• Defender a un amigo.• Responder a la persuasión.• Responder al fracaso.• Enfrentarse a los mensajes contradictorios.• Responder a una acusación.• Prepararse para una conversación difícil.• Hacer frente a las presiones de grupo.
  9. 9. Características de las Habilidades Sociales• Se adquieren a través del aprendizaje.• Influyen comportamientos verbales y no verbales.• Suponen iniciativas y respuestas afectivas apropiadas.• Son recíprocas.• Acrecientan el razonamiento social.• Son influidas por las características del medio.
  10. 10. Etapas de las Habilidades Sociales• Primera infancia (0-6 años)
  11. 11. •Primaria. Infancia intermedia (6-12 años)
  12. 12. Implicaciones educativas de las Habilidades SocialesComo profesores debemos ayudar al alumno a ser empático, a ser asertivo, a adquirir una tolerancia a la frustración y en general a saber relacionarse con los demás.
  13. 13. Bibliografía• http://apli.wordpress.com/2010/03/16/experiencia- entrenamiento-de-padres-ayuda-en-casa/• http://www.youtube.com/watch?v=Fe5J-sfm3OE• http://www.cepmotilla.es• http://eoepsabi.educa.aragon.es• http://web.educastur.princast.es• http://www.slideshare.net/gueste800a6/desarrollo- de-las-habilidades-sociales

FRASES ASESINAS Asertividad



3.- FRASES ASESINAS Asertividad

PROCESO:
* Toma de conciencia de la forma en que nos dirigimos al semejante, habitualmente atribuyéndole aspectos negativos (mensajes tú) que no facilitan la comunicación. Para ello se presentará el listado de frases asesinas , proponiéndoles completar la lista con otras frases que aporte el alumnado y posteriormente reflexionando sobre si son adecuadas para la comunicación y por qué.
* El tutor explica en qué consisten los mensajes yo , y en parejas se ensaya la producción de mensajes tú y mensajes yo a partir de situaciones simuladas
* En gran grupo se resumen las conclusiones pretendiendo que reflexionen sobre ventajas e inconvenientes de cada uno de los mensajes vistos, facilidad o dificultad para redactarlos, ayuda que nos pueden proporcionar para comunicarnos mejor…
* Se les podría proponer que analizaran en la semana próxima todos los mensajes yo y los mensajes tú que realizaran y la respuesta del interlocutor en cada caso.

OBSERVACIONES:
Se pretende que los alumnos entiendan que para comunicarnos de forma eficaz y con respeto hemos de ser capaces de hacer que se entiendan nuestros sentimientos, ideas e intenciones. Con la utilización de los mensajes yo podemos hacer ver a la otra persona las consecuencias de su comportamiento, como ha frustrado nuestras expectativas y nos entristece, más que centrarnos en su comportamiento , o intentar culparle o acusarle.



PLANTILLA DE LA ACTIVIDAD:


Frases asesinas

* Contigo no se puede dialogar.
* No haces más que repetir y repetir.
* Eres un/a fantasma
* ¡Siempre haces lo mismo!
* De este asunto no entiendes absolutamente nada.
* Mira, no me enrolles.
* Dilo tú, que lo sabes todo.
* A veces, te preocupas más de los demás que de tu familia
* Estás loco/a; hazlo tú si quieres.
* No te quiero ver con ese/a sinvergüenza de amigo/a que tienes
* Pareces tonto/a, hijo/a. ¿Por qué no saludaste ayer?
* No me traigas a nadie a casa. ¡Vete tú a saber con qué compañías andas!


Mensajes yo

El mensaje yo es una comunicación respetuosa con la persona que tienes enfrente. Comunicas sin reprochar nada a la otra persona. Sin embargo, los mensajes tú, suelen atribuir a las otras personas las causas de tus comportamientos y opiniones. Se suelen expresar con mandatos e imperativos. Con estos mensajes tus compañeros pueden sentirse evaluados, controlados, culpados e injustamente tratados.

Para construir mensajes yo puedes seguir estos tres pasos:

1- Describir brevemente la situación o comportamiento que te disgusta o molesta. Describe y no juzgues. Ej.: Levantáis mucho la voz y no logro escuchar lo que dicen. Me siento molesto.

2- Describir las consecuencias o efectos que dicho comportamiento o sentimiento tiene sobre ti (… y no logro escuchar los que dicen)

3- Expresar los sentimientos que ese comportamiento te causa (Me siento molesto)


Situaciones para producir mensajes yo y mensajes tú

* Tu amigo te dice que le acompañes a una tienda, pero tú prefieres quedarte en casa viendo una película.

* Pepe hable en tono pasional cuando cree que tiene la verdad. Siempre trata de llevar el agua a su molino.

* A la salida del instituto saludaste a tu amiga Juani y ella estaba enfadada y no te contestó. Tú no sabías la razón de su malestar.

ASERTIVIDAD

miércoles, 11 de noviembre de 2015

AUTOCONOCIMIENTO: ASERTIVIDAD (TEST)

1.- TEST ESTILO DE CONDUCTA Asertividad

Se contestará individualmente el test.
Se analizarán los resultados:

* Si las respuestas son principalmente de la clase a) tu conducta es pasiva. Debes espabilar , tú tienes tus derechos, tú eres muy válido, tú eres muy importante. ¡Métetelo en la cabeza y practica habilidades sociales!

* Si las respuestas son del tipo b) funcionas asertivamente, es decir, expresas directamente lo que sientes, necesitas, opinas… No obstante, puedes perfeccionar tus habilidades

* Si tus respuestas son mayoritariamente del tipo c), tu estilo es agresivo. Este no es el camino para ser hábil socialmente. No se trata de avasallar, imponer, aplastar, salirte siempre con la tuya. Reflexiona y piensa que los derechos de los demás también existen. Es el momento de aprender habilidades sociales.


OBSERVACIONES:

Se pretende que reflexionen sobre su estilo de hacer las cosas (comunicándose, arrollando o escondiéndose) y que sepan que la asertividad al igual que el resto de las habilidades sociales se puede aprender.

PLANTILLA DE LA ACTIVIDAD:

Test: estilo de conducta

1.- En tus conversaciones con los amigos…

a) Les cuento muy pocas cosas.
b) Soy un supercomunicador, expreso directamente lo que siento.
c) Impongo casi siempre mis puntos de vista.

2.- Si alguien me critica, yo…

a) Pienso que siempre tienen razón. Yo soy el que falla
b) Estudio bien la crítica, la aceptaré o la rechazaré, según.
c) ¿Quién me critica a mí? ¡Qué se atrevan!

3.- En las relaciones con los demás suelen existir problemas. Yo lo que hago es…

a) Bueno, no hago mucho, los demás lo solucionarán y, si no, me aguanto.
b) Sí que suelo aceptar ideas.
c) Con una amenaza lo resuelvo rápidamente.

4. Yo pienso de mí mismo/a que…

a) Psss. Fallo en muchas cosas, soy un desastre.
b) Mis habilidades para relacionarme con los demás son de notable alto. Me veo bien.
c) Me pongo un 10. Soy fenomenal, no fallo en nada. Me veo a mí mismo/a superior.

5.- ¿Cómo funciona tu “coco”?

a) Tengo muchos pensamiento que me bajan la moral.
b) Me defiendo bien.
c) Yo no pienso.

6.- En mi equipo o mi grupo, yo…

a) Participo más bien poco.
b) Creo que soy un buen elemento,
c) Yo soy el equipo, sin mí no funcionaría.

7.- ¿Y con las personas del otro sexo? ¿Qué tal te va?

a) Me da mucho corte. Soy bastante reservado/a para dirigirme a un chico/a
b) No lo hago masl
c) Eso a mí no me afecta. No tengo ningún problema. Consigo lo que quiero.

8.- Cuando hablas con los demás. ¿haces uso de gestos apropiados?

a) A veces suelo mirar a los ojos de quien me habla.
b) Sí
c) De todos los gestos, los adecuados y otros que yo me sé.

9.- Un compañero/a va muy “tope guay” a la última, te encanta su “ropaje”, entonces tú…

a) Me callo, no digo nada
b) Le digo alguna cosita agradable
c) Le digo que va horrible (aunque no sea verdad)

10.- Cuando alguien viola mis derechos, yo…

a) Me aguanto
b) Le expreso mis quejas directamente pero con educación
c) Pobre de quien se atreva.,

AUTOCONOCIMIENTO Emociones y Sentimientos

El Puente, Si un niño vive criticado…aprende a condenar.



Si un niño vive criticado… aprende a condenar.

Si un niño vive en un ambiente de hostilidad… aprende a pelear.
Si un niño vive avergonzado… aprende a sentirse culpable.
Si un niño vive con tolerancia… aprende a ser paciente.
Si un niño vive estimulado… aprende a confiar en sí mismo.
Si un niño vive apreciado… aprende a apreciar.
Si un niño vive en un ambiente de equidad y justicia… aprende a ser justo.

Si un niño vive sintiendo seguridad… aprende a tener fe.

Si un niño vive con aprobación… aprende a quererse y a estimarse.
Si un niño vive atemorizado y ridiculizado… aprende a ser tímido.
Si un niño vive compadecido… aprende a tener lástima.
Si un niño vive donde hay celos… aprende a sentirse culpable.
Si un niño vive elogiado… aprende a apreciar.

Si un niño vive con reconocimiento… aprende a tener buena meta.

Si un niño vive en un ambiente de honradez… aprende a ser honrado y a conocer la verdad.
Si un niño vive amado… aprende a amar a los que lo rodean.
Si un niño vive en un ambiente de amistad… aprende que el mundo es un lugar agradable para vivir… y lo más importante es que va a contribuir a hacer este ideal.

Un  niño

QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL / Resolución de conflictos




Inteligencia Emocional. Trabajamos las emociones 
Las emociones vienen de nosotros, es la manera que respondemos a los eventos. Las emociones no son buenas ni malas. Los tipos de emociones que se generan de una alta autoestima son las que utilizamos en forma positiva. Cuando sentimos emociones saludables nos sentimos expandidos, nuestro corazon se abre. Cuando sentimos emociones negativas nos contraemos. Conoce tus emociones para que puedas comprender tus sentimientos y de esta manera vivas tu vida con más inteligencia emocional.
Emocionario tarjetas II (1)
Emocionario tarjetas II (2)
Emocionario tarjetas II (3)
Emocionario tarjetas II (4)
Emocionario tarjetas II (5)
Emocionario tarjetas II (6)























































Como actuar frente a un conflicto con los compañeros-as (3)

Como actuar frente a un conflicto con los compañeros-as (4)

Como actuar frente a un conflicto con los compañeros-as (5)

Como actuar frente a un conflicto con los compañeros-as (6)

Como actuar frente a un conflicto con los compañeros-as (7)

Como actuar frente a un conflicto con los compañeros-as (8)

¿QUÉ HACER?
1-Tener una visión positiva, en el sentido de que el conflicto per se no es negativo ni positivo, y que será de una forma u otra en un función de la gestión que se lleve a cabo. Por lo tanto, que se puede abordar, tratar e incluso resolver.
2- Romper con la dinámica de asimilar la persona con el conflicto. En cambio, creer que el conflicto sólo es el resultado de una interacción mal enfocada, mal conducida y que las personas con ayuda y formación lo pueden llegar a solucionar.
3- Elaborar un buen análisis en cada centro para poder detectar cuáles son las causas que predisponen y generan conflictos y comportamientos agresivos.
4- Sumar las preocupaciones de los diferentes agentes de la comunidad educativa: la del maestro/a para conductas disruptivas como la falta de respeto o de disciplina que interfiere en la consecución de los contenidos curriculares, la social, en referencia a las agresiones y actos vandálicos y que a menudo se relacionan con lo que se enseña o no a los niños y jóvenes, y la preocupación del alumnado o de la familia en relación a situaciones de aislamiento o maltrato entre iguales (dicho también bullying).
5- Ofrecer, al máximo de personas implicadas en la educación, las habilidades para realizar este análisis y lograr las competencias para saber abordar y dar respuesta a los conflictos.

6-
 Dotarse de fórmulas y sistemas de gestión y resolución de problemas y conflictos, incluso diseñando su propios para cada centro, ya que de nada servirán las nuevas conductas si las actuaciones no se insertan en un proceso global, integral y estratégico.

7- Implicar a las personas destinatarias de la acción en la elaboración de estos procesos:
 cuanta más implicación, más satisfacción y mejor resultado. Ningún conflicto se da de la noche a la mañana. Al contrario, es el resultado de una serie de percepciones, manifestaciones y reacciones previas que poco a poco hacen que el conflicto escale, paso a paso, hasta estallar.
La resolución de conflictos parte y ofrece esta nueva visión positiva y global que suma a todas las personas implicadas, afectadas e interesadas en el análisis y la solución de los conflictos.
Xavier PastorEspecialista en gestión de conflictos
Director del Postgrado  de Resolución de Conflictos Públicos  y Mediación Comunitaria