UNIDAD 2. COMPRENSIÓN, RESPETO E IGUALDAD
| 
Comunicación lingüística (CL) 
Competencia matemática y competencias básicas en
    ciencia y tecnología (CMCT) 
Competencia digital (CD) 
Competencia para aprender a aprender (CAA) 
Competencias sociales y cívicas (CSC) 
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)
     
Conciencia y expresiones culturales (CEC). | 
| 
CONTENIDOS | 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN | 
ESTÁNDARES DE
  APRENDIZAJE | 
Competencias 
clave 
(CC) | |||||||
| 
1. La dimensión
  social del ser humano. 
-   
  Los niños ferinos. 
-   
  El proceso de socialización. 
-   
  La familia como agente socializador. 
-   
  Otros agentes de socialización. 
2. Convivencia y relaciones
  sociales. 
-    Habilidades para mejorar la
  competencia social. 
-    La importancia del diálogo. 
3. El principio
  de respeto. 
4. La igualdad de los seres
  humanos. 
-    La no discriminación. 
-    Tipos de discriminación. 
5. Aprendiendo a
  convivir. 
-   
  Extracto de los derechos y deberes de los
  alumnos. 
-   
  Problemática de la convivencia escolar. 
6. La inteligencia emocional. 
-   
  La empatía. | 
Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la
  relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia
  de una vida social dirigida por los valores éticos.  
Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social
  y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del
  papel que desempeñan los agentes sociales. 
Identificar
  los principales factores que ayudan a mejorar la convivencia. 
Reconocer
  la necesidad de mejorar la competencia social y descubrir algunas de las
  habilidades y destrezas sociales más importantes en las relaciones
  interpersonales, haciendo especial hincapié en el dialogo.  
Justificar la importancia que tiene el respeto como valor para
  conseguir unas relaciones interpersonales justas, y satisfactorias. 
Ser
  consciente de la importancia que tiene lograr una sociedad donde prime la
  igualdad y la no discriminación. 
Reconocer
  la necesidad de seguir reivindicando la igualdad, sobre todo, para aquellos
  grupos sociales que históricamente arrastran este problema, como son las
  mujeres, los discapacitados, los homosexuales, etc. 
Conocer
  los principales tipos de discriminación en la actualidad y reflexionar sobre
  sus causas para intentar aportar alguna solución. 
Comprender la función socializadora que, en la actualidad, ejerce el
  centro educativo, como espacio de convivencia. 
Conocer los derechos y deberes de los alumnos y utilizarlos como guía
  para lograr una sana convivencia social. 
Identificar algunos de los problemas más comunes de la convivencia escolar. 
Relacionar
  y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional,
  señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su
  vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas. 
Analizar
  en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el
  desarrollo moral del ser humano. 
Estimar
  la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en
  la construcción de la personalidad y su carácter moral, siendo capaz de
  utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos en su
  interior, con el fin de mejorar sus habilidades emocionales. 
Utilizar
  la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a
  su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo
  de una vida social más justa y enriquecedora. | 
Explica por qué
  el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene
  este hecho en su vida personal y moral. 
Entiende la
  influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad. 
Aporta razones
  que fundamenten la necesidad de establecer unos valores éticos que guíen las
  relaciones interpersonales. 
Describe el
  proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización
  individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de la
  sociedad en la que vive. 
Ejemplifica la
  influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los
  valores morales inculcados por los agentes sociales: la familia, la escuela,
  los amigos y los medios de comunicación. 
Justifica y
  aprecia la necesidad de la crítica racional, como medio indispensable para
  adecuar las costumbres, normas, valores, etc., de su entorno, a los valores
  éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente
  contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales. 
Aporta razones que justifican
  la necesidad de mejorar la convivencia. 
Rechaza las actitudes y
  comportamientos que empeoran las relaciones sociales y propone alternativas. 
Reflexiona acerca de la
  importancia del diálogo y la empatía como medios para avanzar hacia una
  sociedad más justa y tolerante. 
Reconoce  la necesidad de ser respetuoso con los
  demás y expone ejemplos de conductas claramente irrespetuosas. 
Explica la
  relación entre los conceptos de respeto, igualdad, y diversidad. 
Aporta soluciones al problema
  de la discriminación y entiende cómo se siente una persona discriminada. 
 
Muestra una actitud favorable
  hacia la igualdad y rechaza los comportamientos segregacionistas. 
Elabora un trabajo monográfico
  sobre Martin Luther King y su lucha por los derechos civiles de los
  afroamericanos. 
Identifica con facilidad
  comportamientos discriminatorios (racistas, xenófobos, homófobos…). 
 
Reflexiona sobre
  lo que aporta el centro educativo a su forma de sentir, pensar y actuar. 
Justifica la
  necesidad de conocer los derechos y deberes de los alumnos. 
Expresa su
  opinión y propone soluciones a los problemas asociados a la convivencia
  escolar, sobre todo, al fenómeno del bullying. 
 
Define la inteligencia
  emocional y sus características, valorando su importancia en la construcción
  moral del ente humano. 
Explica en qué consisten las
  emociones y los sentimientos. 
Identifica la relación entre
  algunos valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol
  emocional y automotivación, como la sinceridad, el respeto, la prudencia, la
  justicia, la perseverancia… 
Comprende en qué consisten las
  habilidades emocionales que, según Goleman, debe desarrollar el ser humano. 
Utiliza la introspección como
  medio para reconocer sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo,
  con el fin de tener un mayor autocontrol de ellos y ser capaz de automotivarse,
  convirtiéndose en el dueño de su propia conducta. 
Formula hipótesis de manera
  empática sobre reacciones que pueden tener o emociones que pueden sentir las
  personas al ser manipuladas. 
Emplea habilidades sociales y
  las utiliza de forma natural en su relación con los demás.  
Muestra actitudes de
  cooperación y mediación ante la resolución de conflictos. 
Estándares de aprendizaje
  comunes a todas las unidades  
 
b) Muestra actitudes de respeto,
  cooperación, empatía e interés hacia todas las personas sin excepción en sus
  relaciones interpersonales dentro y fuera del aula. 
c) Expresa sus opiniones,
  valoraciones y sentimientos de forma asertiva y respetuosa empleando un
  lenguaje adecuado. 
d) Se expresa con claridad y
  se esfuerza por hacerse entender. 
e) Utiliza adecuadamente las
  nuevas tecnologías y busca información en internet sobre las actividades
  encomendadas. 
f) Reconoce la importancia de
  desarrollar valores éticos que contribuyan a una convivencia pacífica, y que
  amplíen las posibilidades de elección de las personas. 
g) Es consciente de las
  consecuencias que lleva consigo la ausencia de principios y valores éticos en
  la sociedad actual. | 
 
 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario